Search Wiki PageNameLogin |
Megalitos Pirenaicos > Índice > Poblados de la edad del hierro >
El Fuerte
El Fuerte
LOCALIZACIÓN Coordenadas UTM. ED-50: X: 626.180, Y: 4.757.179, Z: 863 Coordenadas UTM, 30-N, ETRS-89, X: 626.180, Y: 4.757.179, Z: 863 TOPONIMIA El Fuerte. El topónimo “El Fuerte” nos parece moderno (quizás de la época de la construcción del fuerte, S. XVIII-XIX) pero muy cerca por el sur existe un topónimo que nos sugiere que el antiguo se encuentre corrido como es el de Maurigain (Murugain¿?). CONTEXTO PAISAJISTICO Terreno mixto de praderas, bosque de pino silvestre y espeso sotobosque de boj y matorral, es refugio habitual para: Ciervo, Jabalí, Corzo, Tejón, Zorro Marta, Fuina, Gineta, Comadreja y en el entorno vemos habitualmente Ratonero común, Milano, Alimoche, Buitre, Paloma torcaz, Azor, Cernícalo, Pito negro, Pito real, Pito picapinos, Cuervo, Corneja, Chova, Arrendajo, mirlo y una larga lista de aves menores. Cruzado por el Camino de Santiago, actualmente frecuentado por miles de viandantes que circulan debajo del castro. HISTORIOGRAFÍA Inédito DESCRIPCIÓN Cerro amesetado donde concurren las habituales y elementales formas de fortificación, que han llegado hasta nuestros días como potentes terraplenes. Estos pueden o no, disimular en su interior restos de murallas de piedra, en este caso no apreciamos este detalle, pero tampoco es de extrañar, en un lugar donde se construyo un reducto militar durante las guerras Carlistas, del que se aprecia su planta y formas arquitectónicas muy integradas en el terreno. TIPOLOGÍA Núcleo de población Superficie fortificada: 12.080 m2 Perímetro fortificado: 512 m Eje máximo: 213 m Eje mínimo: 58 m Cronología: Hierro Emplazamiento: Cerro USO DEL SUELO Polígono: 4; Parcela rústica:1002, 1003; Subparcelas: A, A y B Grupo: Forestal no arbolado; Cobertura principal: Pastizal; Recinto 11261 INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN Se trata de un emplazamiento en cerro, donde apreciamos la realización de fuertes terraplenes defensivos clásicos en este tipo de asentamientos. Según la tradición en la zona, se utilizo como emplazamiento artillero en las guerras Carlistas por los dos bandos y efectivamente sobre el terreno observamos los restos de un fortín con incipientes baluartes de pequeño tamaño con su correspondiente foso-trinchera. Se trata de un cerro situado encima de una antigua vía pecuaria, hoy conocida como Camino de Santiago que lo bordea por la parte Norte y Oeste. La situación en conexión visual con el Castro de Measkoitz y otros de la comarca y su situación al pie de tan importante vía, sugiere su función estratégica en el sistema de vigilancia y control de las comunicaciones en la época del hierro. El acceso se efectuaba por el Suroeste y aparentemente solo tendría una sola línea defensiva completa con posibilidad de una segunda defensa adelantada al Sur en forma también de terraplén, el recinto aprovechaba el fuerte escarpe natural del cerro que lo dotaba de una preventiva, efectiva y natural defensa. No tenemos evidencias materiales de industria de ningún tipo a pesar de haberlas buscado, pero teniendo en cuenta su uso agrícola-ganadero y su utilización como reducto en las guerras Carlistas, no debe de extrañarnos por la reutilización de la piedra a la que habría sido sometida en la construcción del fortín y a su tradicional uso como pastizal, de todas formas, dentro del recinto fortificado, vemos un túmulo con la posibilidad de que sea funerario. MATERIALES No disponemos de ningún material CONSERVACIÓN El estado en que se encuentra aparentemente es bueno pero además de utilizarse agrícolamente mantiene una afección importante por la construcción de un fuerte artillero en las guerras Carlistas, por lo que consideramos que se pudo remover su posible estratigrafía. CIRCUNSTANCIAS DEL HALLAZGO Prospección de Juan Mari Martínez Txoperena, el 3 de abril del 2006 BIBLIOGRAFÍA
|