(Cached)
Search Wiki PageNameLogin |
Megalitos Pirenaicos > Ãndice > Poblados de la edad del hierro >
Alto de la Peña
Alto de la Peña• Coordenadas UTM 30-N, ETRS-89, • Coordenadas UTM. ED-50,X: 634.425, Y: 4.746.091, Z: 796 • Elevación: 796-777 m • TipologÃa: Recinto fortificado, núcleo de población • Superficie fortificada: 15.300 m2 • PerÃmetro fortificado: 657 m • Eje máximo: 200 m • Eje mÃnimo: 80 m • CronologÃa: Hierro I-II • Emplazamiento: Loma • Término municipal de: Artzibar-Valle? de Arce • PolÃgono: 8, parcela rustica 12, Sub-parcelas: L, A, N, O • Grupo: Forestal no arbolado, cobertura principal: Pastizal, recinto 18404 • Grupo: ConÃferas, cobertura principal: Pino silvestre (Pinus sylvestris), recinto 18421 • Entorno: Situado en el cordal de la sierra de Osa, en una pequeña elevación junto al collado, donde cambia de vertiente el viejo camino de Nagore a Usoz, en unas piezas de labor utilizadas para siembra de cereal, la cobertura vegetal se compone principalmente de matorral de boj, rosa canina, ollaga y pino silvestre. La fauna mas representativa es el JabalÃ, Corzo, Tejón, Zorro, Marta, Fuina, Gineta, Ratonero común, Milano real, azor, CernÃcalo, Buitre, Alimoche, Cuervo, Corneja, Arrendajo, Pito real, Pito picapinos, Perdiz y una larga lista de aves menores. • Conservación: Es deficiente, sobre todo, por su utilización agrÃcola que con las rejas y potentes tractores modernos, ha perjudicado en parte a la estratigrafÃa conservada, de todas maneras los fosos y terraplenes se encuentran bien definidos y conserva en parte la poliorcética original. • Materiales: Se han recuperado un molino de dos piezas con la pieza fija partida y la móvil incompleta asà como dos fragmentos de la pieza móvil de otro del mismo tipo, la pieza estática completa aunque algo dañada de otro además de un molino barquiforme, recogemos fragmentos de cerámica con cordones digitados, bordes rectos y bordes decorados con gruesos desgrasantes unos, otros de pastas finas y cocción oxidante, todos ellos con aspecto de la edad del hierro, también recogemos una fibulita incompleta, unos fragmentos de pulsera de pasta vÃtrea azul con decoración en zigzag, varios fragmentos de cerámica campaniense, otros de común romana asà como fragmentos de Doliae, por lo que sospechamos de su romanización en época republicana. • Circunstancias del hallazgo: Prospección de Juan Mari MartÃnez Txoperena, dentro del estudio del poblamiento protohistórico pirenaico en el entorno de la calzada romana. Localizado: El dÃa 3 de febrero del 2008. • Valoración del yacimiento: Bonito ejemplo de castro situado en un cordal central de sierra, conectado visualmente con varias fortificaciones. Tuvo dos fosos todavÃa visibles uno al norte con 10 m de anchura cortando la loma y otro al sur con 5 m y el mismo cometido, que sin duda, estarÃan dotados de defensas estáticas complementarias. No se aprecian murallas, pero si se ve mucha piedra apartada y fuertes terraplenes, que posiblemente las escondan, aprovecha también un escarpe rocoso natural que le da nombre al lugar, tiene buen dominio visual del valle del Irati por el este, como del Urrobi por el oeste y controlaba el viejo camino que discurrÃa por el cordal de esta sierra. Situado entre el poblado fortificado de Moriskoa, (nº 12 Armendariz 2008), por el sur y el castro amurallado de El Castillo por el norte, (nº 1, Armendariz, 2008)
|