Search Wiki PageNameLogin |
Megalitos Pirenaicos > Índice > Poblados de la edad del hierro >
Burgaria
Burgaria
LOCALIZACIÓN Término municipal de Iza Coordenadas ETRS-89, X: 598.118, Y: 4. 746.886, Z: 521 TOPONIMIA Burgaria Aiorbe CONTEXTO PAISAJISTICO En un territorio donde se documentan varios asentamientos en su entorno cercano pero situados en llano, por el contrario este se localiza en un cerro entre afloramiento de calizas, con visión clara del desfiladero de Oskia y los diferentes caminos, que tras su salida del mismo, tomaban distintas direcciones. Entre tierras de labor y manchas forestales. HISTORIOGRAFÍA Inédito DESCRIPCIÓN Recinto fortificado de planta ovalada, en lo alto de un cerro con fuerte afloramiento de calizas. En la parte sur utiliza este accidentado escarpe escalonado, como defensa de muy difícil acceso, el resto lo protegieron con una muralla clásica de piedra en seco a base de dos paramentos de sillarejo y relleno de cantos de tamaño menudo. Por debajo de la muralla se aprecia un terraplén que esta denotando la existencia de un foso, hoy colmatado por el derrumbe de la muralla. Al disponer de dos diferentes niveles, utilizaron el bajo como habitación por encontrarse protegido de los vientos dominantes. TIPOLOGÍA Superficie fortificada: 8.100 m2 Perímetro fortificado: 366 m Eje máximo: 150 m Eje mínimo: 70 m Cronología: Hierro I-II Emplazamiento: Cerro USO DEL SUELO Polígono: 6; parcela rústica: 133 (sub-parcelas E, H, K) Grupo: Forestal no arbolado; Cobertura principal: Matorral mediterráneo; recinto: 17953 Grupo: Frondosas; Cobertura principal: Carrasca (Quercus rotundifolia); recinto: 17861 INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN Por lo que hemos podido apreciar, encontrándose en su entorno varios asentamientos, incluso contemporáneos, podemos suponer que la función principal de este castro, sería servir de refugio y protección en caso de necesidad. Pudiera tener el origen en los momentos finales de la Edad del Bronce y perdurar con esta función hasta el Hierro II, los materiales cerámicos que tenemos recogidos en superficie, parece indicar una antigüedad coherente con esta afirmación. La localización geográfica, inmediatamente al Sur del desfiladero de Oskia, añade importancia a este emplazamiento, por la función añadida del control del paso y los caminos que tomaban diferentes direcciones tras atravesarlo. Debemos hacer notar que justo debajo, al Noroeste, existe un magnífico manantial, que desde la antigüedad ha abastecido a los pueblos de la zona. MATERIALES Se recogió un buen número de fragmentos cerámicos de vasijas manufacturadas, con decoraciones, lisas y peinadas, algunas bruñidas, bordes rectos lisos, decorados y con cordones digitados, con desgrasantes de caliza, de cocción mixta o en horno reductor, al no ver restos a torno deducimos que se habría abandonado antes del s III a.C. CONSERVACIÓN Por lo que podemos apreciar es bueno, no ha tenido condiciones para la agricultura y no presenta afecciones graves, solo una cantera ya clausurada, afecto a una parte de la muralla, haciéndola desaparecer, aunque la mayor parte de ella se puede apreciar derrumbada por la ladera, con los indicios del foso colmatado. CIRCUNSTANCIAS DEL HALLAZGO Teledetección de Iñaki Ertze López, el 23 de abril del 2006, comprobado por Josu Cabodevilla e Itziar Zabalza en 2008 BIBLIOGRAFÍA wiki.txoperena.es/tiki-slideshow2.php?page_ref_id=1725
|