Search Wiki PageNameLogin |
Megalitos Pirenaicos > Índice > Poblados de la edad del hierro >
Gazteluzabala
Gazteluzabala
LOCALIZACIÓN Término municipal de Abaurregaina-Abaurrea? Alta Coordenadas: ETRS-89, X: 646.297, Y: 4.751.801, Z: 1092 TOPONIMIA Gazteluzabala CONTEXTO PAISAJISTICO Cerro calizo cárstico, con espesa cobertura de matorral principalmente boj, rosa canina, zarzas y espinos. Se localiza inmediatamente encima de la actual población por el Norte. Existen cavidades verticales y horizontales como la cueva de Mauletxe HISTORIOGRAFÍA Es probable que la fundación de un poblado en “ el puio sobre abaurrea” ordenado por Teobaldo I en 1.237 entre los términos de “Euiurrea”(Abaurrepea) y “Sarasas”(Salazar) fuera en este castro y en parte se aprovechara la fortificación ya existente desde la Edad del Hierro, de esta forma fallaba el pleito que tenían establecido entre aezkoanos y salacencos por el término de Zazaotz, disputado incluso por las armas (Cartulario real, III, p. 274). DESCRIPCIÓN Aprovechando un gran afloramiento calizo de paredes verticales y una difícil aproximación, con un esfuerzo moderado consiguieron un extenso recinto fácil de defender y con pequeñas áreas económicas para su utilización como huertas. Los indicios que vemos parecen indicar su ocupación en épocas históricas. TIPOLOGÍA Núcleo de población Superficie fortificada: 18.250 m2 Perímetro fortificado: 556 m Eje máximo: 180 m Eje mínimo: 107 m Cronología: Hierro Emplazamiento: Cerro USO DEL SUELO Polígono: 1; Parcelas rústicas: 41 (sub-parcelas A-B), 440 Grupo: Forestal no arbolado; Cobertura principal: Bojeral (Buxus sempervirens); Recinto14466 INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN Teniendo en cuenta el ámbito que pudieron tener fortificado, lo vemos como un ejemplo de castro de gran extensión con poco esfuerzo, con una poliorcética elemental pues la orografía lo dotaba de una importante protección natural. La mayor parte de su perímetro no necesitaba de ninguna atención por la imposibilidad de acceso y el resto solo en escasos lugares puntuales necesitaba de un estructura mínima de protección, todo el entorno por sus características cársticas extremas funcionaba como un extenso campo de piedras hincadas y la rampa de acceso sería fácil de controlar y defender, no obstante entre el espeso bojeral se puede apreciar lienzos de muros e incluso paredes de pequeños cerramientos con fines agrícolas. El recinto fortificado fue dotado por la naturaleza de una salida de urgencia o “secreta”, en forma de ventana en la pared rocosa, con salida al exterior por la zona mas inaccesible, en el interior del mismo se localiza la cueva de Mauletxe con indudables posibilidades de utilización, pre y protohistórica como habitacional, aunque sus sedimentos fueron extraídos y explotados como abono agrícola, además de otra cavidad vertical de fácil acceso. En el interior del cerco que pudo estar habitado hasta el s. XV-XVI, se construyo en época medieval, una ermita bajo la advocación de San Miguel (S XIII-XIV), de muy buena factura a base de sillares bien trabajados y arquerías apuntadas. El dominio territorial es muy extenso en cualquier dirección y en conexión visual con un buen número de castros. Los mas cercanos son: Gurutzealdea (Abaurrepea), Burdingain (Garaioa), Irungaztelu (Jaurrieta), Engastelagua (Jaurrieta), la Corona (Jaurrieta), Irumeaka (Garralda), Irube (Oroz Betelu), El Castillo (Gorraiz), Bidausi (Auritz). MATERIALES No se han recogido. CONSERVACIÓN Consideramos que debe ser buena pero de gran dificultad para localizar posible estratigrafía. El área mas propicia pudo estar ocupada hasta épocas medievales y la cueva de Mauletxe se encuentra evidentemente despojada de sus sedimentos. Entre los bojes no es difícil reconocer restos de la muralla, a pesar del posible reciclado de sus materiales en construcciones cercanas. CIRCUNSTANCIAS DEL HALLAZGO Prospección de José Etxegoien Juanarena, Juan Mari Martínez Txoperena, en el contexto del poblamiento protohistórico pirenaico a la llegada de los romanos, el 13-12-2015 BIBLIOGRAFÍA SAGREDO GARDE I., 2011, Vascones, Poblamiento defensivo en el Pirineo, Edit. Pamiela, 75-76
|