Search Wiki PageNameLogin |
Megalitos Pirenaicos > Ãndice > Poblados de la edad del hierro >
Gazteluzar-Egües
Gazteluzar-EgüesLOCALIZACIÓN Término municipal de Egües Coordenadas ETRS-89, X: 618.358, Y: 4.745.182, Z: 754 TOPONIMIA Gazteluzar CONTEXTO PAISAJISTICO Estribación meridional de la sierra de Esteribar, divisoria de aguas entre el rÃo Sagaseta al Este y el Arga al Oeste, antaño tierras de labor, abandonadas en la actualidad donde predomina el pino silvestre, boj y matorral mediterráneo. HISTORIOGRAFÃA Inédito DESCRIPCIÓN Se trata de un recinto fortificado en lo alto de un cerro amesetado de planta triangular con laderas de acusada pendiente. Da la impresión que el trabajo de acondicionamiento de la plataforma superior, les facilito la piedra necesaria para la construcción de una muralla en todo el perÃmetro del castro y de paso consiguieron una plataforma plana con la suficiente superficie para la habilitación del poblado. También les aprovisionó de material pétreo para las defensas adelantadas que levantaron en la cara Sur, por donde previsiblemente tenÃan el acceso a la fortificación. TIPOLOGÃA Núcleo de población Superficie fortificada: 4.450 m2 PerÃmetro fortificado: 335 m Eje máximo: 135 m Eje mÃnimo: 50 m CronologÃa: Hierro Emplazamiento: Cerro USO DEL SUELO PolÃgono: 9; Parcela rústica: 203 (sub-parcelas A-G) Grupo: Forestal no arbolado; Cobertura principal: Pastizal; Recinto 17935 Grupo: Forestal no arbolado; Matorral mediterráneo; Recinto 18617 Grupo: ConÃferas; Cobertura principal: Pino silvestre (Pinus sylvestris); Recinto18801 INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN Recinto fortificado que además del topónimo conserva los suficientes elementos poliorcéticos para no tener dudas sobre su carácter. La función principal que podemos observar por su localización geográfica, es el control de una importante ruta pecuaria y comercial que discurrÃa por la sierra de Esteribar entre la montaña, la cuenca de Pamplona y zona media. Conserva un largo lienzo de la muralla meridional, al parecer no se ha utilizado agrÃcolamente lo que ha permitido su mantenimiento, a pesar que parte de sus materiales se encuentran acopiados en morcueros por la ladera como limpieza de pastizales. MATERIALES Solo fotografiamos un pequeño fragmento de molino en arenisca, en uno de los morcueros CONSERVACIÓN Previsiblemente se encuentra en buen estado de conservación, bien consolidado y con evidentes indicios de estructuras en su plataforma superior. Asà como la muralla Sur se aprecia en toda su extensión, construida en piedra caliza del lugar, con algún paño de mampuestos de sillarejo en seco la Norte se adivina muy integrada y con sus materiales posiblemente reciclados, la Noroeste se halla disimulada entre la espesura del bosque de pinos que cubre toda la ladera. CIRCUNSTANCIAS DEL HALLAZGO Prospección de Juan Mari MartÃnez Txoperena, en el contexto del poblamiento protohistórico pirenaico a la llegada de los romanos, el 16 de marzo del 2017. BIBLIOGRAFÃA
|