Search Wiki PageNameLogin |
Megalitos Pirenaicos > Ãndice > Poblados de la edad del hierro >
Kukula-Burgi
Kukula-Burgi
LOCALIZACIÓN Término municipal de Burgi, Valle de Roncal Coordenadas ETRS-89, X: 662.848, Y: 4.731.526, Z: 789 TOPONIMIA Kukula CONTEXTO PAISAJISTICO Situado en espolón de ladera inmediato a la confluencia de la regata Arandari con el rÃo Eska, en la orilla derecha de su curso. Se localiza junto a la población de Burgi, aguas arriba de la Foz, donde se sitúa la divisoria con Zaragoza y el valle se abre para recibir las aguas del barranco Tejar, del rÃo Binies y el antes mencionado Arandari. Este es otro ejemplo, de emplazamiento defensivo de la Edad del Hierro, en época medieval se construye un castillo del que no queda ninguna evidencia sobre el terreno, pero si en la documentación. También se construyo una ermita, Santa MarÃa del Castillo, de la que apenas quedan rastros. HISTORIOGRAFÃA Inédito como castro DESCRIPCIÓN El recinto que luego van a utilizar, lo plantean partiendo de unos escarpes naturales que estaban facilitando la creación de un espacio suficiente y fácil de fortificar a base de una poliorcética elemental de foso y muralla. Con la excavación de un foso, logran aislar el espolón de la ladera y obligaban a introducirse en el mismo si pretendÃan acceder al recinto fortificado, en el sentido de las manecillas del reloj y por donde a ellos les interesaba. Al noroeste, además de la fuerte pendiente y defensas adelantadas, habrÃan dispuesto de una muralla, aunque, la cubierta vegetal actual no permite apreciar evidencias, es fácil intuir la protección de esta parte del recinto apoyándose en el escarpe de la zona alta. TIPOLOGÃA Núcleo de población Superficie fortificada: 9.415 m2 PerÃmetro fortificado: 450 m Eje máximo: 130 m Eje mÃnimo: 115 m CronologÃa: Hierro I Emplazamiento: Espolón en ladera USO DEL SUELO PolÃgono: 16; Parcelas rústicas: 333, 334 (Subparcela C), 511 Grupo: Forestal no arbolado; Cobertura principal: Bojeral (Buxus sempervirens); Recinto 27779 Grupo: Improductivo; Cobertura principal: Ensanche urbano; Recinto: 27870 INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN Se trata de un tÃpico emplazamiento en cerro testigo, con fuertes escarpes naturales que fueron utilizados como defensa, reforzando esta, con un profundo foso y terraplenes en la zona de mas fácil acceso por el nordeste. Con una superficie total de una hectárea aproximadamente, la cercanÃa con el rÃo favorecÃa este emplazamiento, tanto, que en la Edad Media en este lugar, se construyó un castillo y la población de extendió por la ladera hacia el rÃo. MATERIALES Vimos solo unos fragmentos cerámicos, entre los que pudimos identificar uno con aspecto del hierro y otros tres de época medieval y moderna, insuficientes para hacer conjeturas. CONSERVACIÓN Previsiblemente la parte alta se encuentre arrasada por la ocupación de este espacio para la construcción de un castillo en época medieval, con lo que a falta de investigación arqueológica, nuestra propuesta no pasa de una teorización. No es raro ni mucho menos, la utilización de recintos fortificados de la Edad del Hierro para la construcción de fortalezas , en tanto en cuanto, parte del trabajo poliorcético estaba realizado, como la cava de fosos. En la zona sur, su estado nos sugiere que pudiera estar en mejor estado de conservación manteniendo estratigrafÃa. En el momento actual, vemos que se encuentra sometido a una intensa labor de furtivos con detectores de metales. El foso que actualmente se encuentra en su mayor parte colmatado, conserva un tramo, donde mantiene restos del muro que reforzaba la escarpa en la parte norte, la continuación hacia el oeste, muy alterada por la construcción de la carretera del puerto de Las Coronas y un vertedero de basuras hoy clausurado y hacia el este, con el aspecto de una plataforma que recorre la ladera hacia el sur con forma de arco, totalmente colmatado. CIRCUNSTANCIAS DEL HALLAZGO Prospección de: Juan Mari MartÃnez Txoperena, en el contexto del poblamiento protohistórico pirenaico a la llegada de los romanos. Visitado el 6 de mayo del 2018. BIBLIOGRAFÃA La primera documentación data del año 1322, en la sección de Comptos del Archivo General de Navarra, referente a obras que se realizan en los cuatro castillos que defendÃan la lÃnea oriental frente al reino de Aragón, Castillonuevo, Kukula de Burgi, Kukula de Pintano e Isaba. http://lakukula.com/index.php/boletines/ ![]()
|