Search Wiki PageNameLogin |
Megalitos Pirenaicos > Ãndice > Poblados de la edad del hierro >
Murko
Murko
LOCALIZACIÓN Término municipal de Iza Coordenadas UTM, 30-N, ETRS-89, X: 596.801, Y: 4.747.620, Z: 463 Coordenadas UTM. ED-50, X: 596.948, Y: 4.747.865, Z: 463 TOPONIMIA Murko CONTEXTO PAISAJISTICO Al pie de monte en un espacio de piezas de labor cerealistas, con manchas de bosque de carrascas, robles y matorrales, afloramientos de calizas, ofitas y manantiales de agua, muy cercano por el Sur al desfiladero de Oskia y al Este del rÃo Arakil. Espacio llano, soleado, protegido de los vientos dominantes y buen entorno para vivir en cualquier época. HISTORIOGRAFÃA Desde 1413 lo cita J.Altadill con noticias cuando pertenecÃa a Godofre, Conde de Cortes. En la lista de fuegos de1.366 ya no figura, en 1.441 fue dado a Carlos de Artieda junto con las rentas de Orkoien, Atondo y Erroz. En 1.439 Murko y otros lugares, son mandado tomar por orden del recibidor de Pamplona y merindad de Las montañas (IDOATE, 1975, 165-228, Cat, t. XLIV, nº 534) DESCRIPCIÓN Es un espacio donde no se aprecia una fortificación importante, solo algunos lienzos de muro con paramentos de sillarejo en seco de alrededor de un metro de anchura y amontonamientos de piedra con apariencia de restos de estructuras. Existe un buen manantial cercano del que se abastecerÃan. TIPOLOGÃA Núcleo de población Superficie: 13.200 m2 PerÃmetro: 465 m Eje máximo: 145 m Eje mÃnimo: 125 m CronologÃa: Hierro Emplazamiento: Valle USO DEL SUELO PolÃgono: 8; Parcela rústica: 91 Subparcelas: B, C Grupo: Frondosas; Cobertura principal: Carrasca (Quercus rotundifolia); Recinto 17493 Grupo: Herbáceos de secano; Cobertura principal: Cultivos herbáceos; Recinto 16760. INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN Aparentemente no se manifiesta como un asentamiento tipo castro aunque no lo descartamos pues por el Sur, tiene una zona inculta arbolada donde se puede apreciar un gran muro a modo de muralla de más de un metro de grueso que se interrumpe aparentemente sin cerrar un recinto y es posible que sea el lugar reservado a las viviendas y haya sufrido grandes alteraciones por la conquista para la agricultura de estas tierras. Por la ladera Sur, vemos restos cerámicos, de molinos de tipo barquiforme en arenisca triásica y muy cerca existe un buen manantial de agua. MATERIALES Hemos recogido restos de vasijas manufacturadas cocidas en horno reductor de paredes gruesas y finas, algunos fragmentos de bordes, sin decoraciones y de pastas negruzcas unas y rojizas otras. El área donde aparecen son piezas de labor con una zona inculta que las separa, donde presumiblemente estarÃa la zona habitada CONSERVACIÓN A simple vista se aprecia muy alterado sobre todo en las zonas agrÃcolas, en la zona inculta se aprecian amontonamientos de piedras y restos de muros. Se necesitarÃa unos sondeos para comprobar la existencia de estratigrafÃa. CIRCUNSTANCIAS DEL HALLAZGO Prospección de Juan Mari MartÃnez Txoperena en el contexto del poblamiento protohistórico de la calzada y su entorno, el 24 de noviembre del 2011 BIBLIOGRAFÃA ALTADILL J. 1921, GeografÃa Histórica de Navarra, Los despoblados IDOATE F. 1975, Desolados Navarros en la primera mitad del s. XV, PrÃncipe de Viana, año nº 36, nº 138-139, 165-228
|