Search Wiki PageNameLogin |
Megalitos Pirenaicos > Ãndice > Poblados de la edad del hierro >
Txitxibar
Txitxibar
LOCALIZACIÓN Término municipal de Urraul Alto Coordenadas UTM 30-N ETRS-89, X: 641.374, Y: 4.734.923, Z: 693 Coordenadas UTM. ED-50, X: 641 484, Y: 4 735 080, Z: 693 TOPONIMIA Txitxibar CONTEXTO PAISAJISTICO Terreno de margas donde la erosión actúa con mucha intensidad produciendo profundas cárcavas sin vegetación, una orografÃa con abundantes terrazas aluviales propias para su utilización agrÃcola, con abundancia de plantas aromáticas y sotos de matorral mediterráneo. HISTORIOGRAFÃA Aparece como ermita de Santa Cruz en la obra de T. López Selles, Contribución a un catálogo de ermitas de Navarra de 1975, pág. 483 DESCRIPCIÓN Castro fortificado de planta poligonal, donde se aplicaron varias formas diferentes de protección, defensas adelantadas, fuertes taludes, rampas, murallas y fosos. Posteriormente el sincretismo católico construye una ermita dedicada a la Santa Cruz. TIPOLOGÃA Núcleo de población Superficie fortificada: 5000 m2 PerÃmetro fortificado: 351 m. Eje máximo: 300 m Eje mÃnimo: 36 m CronologÃa: Hierro II Emplazamiento: Valle USO DEL SUELO PolÃgono: 23; Parcelas rústicas: 310; Subparcela: D; Parcela rústica: 311; Subparcela: M Grupo: Forestal no arbolado; Cobertura principal: Pastizal-matorral; Recinto: 25581 INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN Poblado fortificado sobre un cerro amesetado, dotado de grandes terraplenes de tierra, posiblemente coronados de muros o empalizadas. Estos terraplenes posibilitan el reconocimiento de una defensa completa formando dos recintos cerrados, otra defensa intermedia, también completamente cerrada de uso defensivo y otra adelantada con el mismo cometido, es posible también, que estuviera dotado de un foso por donde se accederÃa al recinto circulando por debajo de la muralla en sentido contrario a las manecillas del reloj. Es factible que todo el cerro, que tiene un desarrollo de noroeste a sureste, estuviera ocupado, porque en todo el perÃmetro y en los terraplenes, hemos recogido cerámica, muy fragmentada, pero indudablemente, del Hierro pero no vemos restos de molinos ni otras evidencias habituales en estos asentamientos. En el vértice noroeste existió una ermita hoy arruinada y junto a ella vemos un cráter indudable trabajo de furtivos. MATERIALES En los terraplenes se recogieron restos de vasijas cerámicas tanto manufacturada y cocida en horno reductor como a torno de tipo celtibérico. CONSERVACIÓN En épocas anteriores se utilizo agrÃcolamente y por la proximidad con centros habitados, con mucha probabilidad se encontrará muy reciclado, de manera que solo en alguna zona se aprecian piedras de sus murallas y construcciones, no obstante los terraplenes y rampas se aprecian bien definidos a pesar de la erosión. De cualquier forma no vemos afecciones graves, si exceptuamos la zona donde sin duda tubo el foso que hoy se aprecia colmatado. CIRCUNSTANCIAS DEL HALLAZGO Prospección de Juan Mari MartÃnez Txoperena en el contexto del poblamiento protohistórico pirenaico a la llegada de los romanos, el 14 de febrero del 2009 BIBLIOGRAFÃA LOPEZ SELLES T. 1975, Contribución a un catálogo de ermitas de Navarra, Cuadernos de EtnologÃa y etnografÃa de Navarra (CUET)
|