Search Wiki PageNameLogin |
Megalitos Pirenaicos > Índice > Poblados de la edad del hierro >
Txutxulu
Txutxulu
• Coordenadas: ETRS-89, X: 637.759, Y: 4.744.133, Z: 853 • Tipología: Núcleo de población • Superficie fortificada: 3.900 m2 • Perímetro fortificado: 295 m • Eje máximo: 106 m • Eje mínimo: 40 m • Cronología: Hierro • Emplazamiento: Cerro • Término municipal:Urraul Bajo • Polígono: 12; Parcelas rústicas: 12; Subparcelas: M, K; Parcela rústica: 19 Subparcelas: B, K. • Grupo: Forestal no arbolado; Cobertura principal: Matorral arbolado; Recinto: 19628 Grupo: Coníferas; Cobertura principal: Pino silvestre (Pinus sylvestris); Recinto: 19123 • Entorno: Es un paisaje de pinares, pastos y afloramientos de margas, de poco fondo vegetal, donde prosperan bojes, espinos, pacharanes, enebros y rosa canina como matorrales mas comunes juntamente con ollagas y zarzas y hacen difícil en poder circular sobre todo en el recinto fortificado y su entorno inmediato; es frecuentado por el Jabalí, Corzo, Zorro, Tejón, Marta, Turón, Fuina, Comadreja, Pito real, Pito picapinos, Cuervo, Corneja, Arrendajo y una larga lista de aves menores y donde se observa el Quebrantahuesos, Alimoche y Águila real con bastante asiduidad. • Conservación: Parece mantenerse en buenas condiciones, aunque es probable que se haya utilizado con fines agrícolas, los fosos se mantienen reconocibles y aunque derruida entre bojes, se comprueba un tramo de muralla de 75 m • Materiales: No se han recogido. • Circunstancias del hallazgo: Prospección visual de Javier Diez Huguet, José Etxegoien Juanarena y Juan Mari Martínez Txoperena, en el contexto del poblamiento protohistórico pirenaico a la llegada de los romanos, localizado el 5 de mayo del 2016. • Valoración del yacimiento: Vemos un recinto fortificado de poliorcética adaptada al terreno, con la zona oriental como parte mas vulnerable del enclave, defendida por potente muralla y doble foso paralelo y el resto del perímetro de escarpes naturales aprovechados para su aislamiento y protección. De dimensiones habituales entre los recintos fortificados del Pirineo y en conexión visual con el de Peña Gaztelu, Los Geronales, Moriskoa, Alto de la Peña, Asnoz y El Castillo en Gorraiz, dentro de un árido territorio hoy desolado pero altamente habitado hasta la edad media
|