arqueologia | arqueologia | Alto de Irurre |
LOCALIZACIÓN Término municipal de Lesaka Coordenadas ERTS-89, X: 600.466, Y: 4.791.474, Z: 617 TOPONIMIA Agiña CONTEXTO PAISAJISTICO Típico paisaje de la vertiente cantábrica, con una combinación de caseríos, prados, pastizales, helechales y manchas forestales artificiales (pinos, robles americanos) y naturales, robles, hayas y antiguas explotaciones mineras, totalmente camufladas por la vegetación. Aunque la modificación se inicia en la antigüedad, actualmente se presenta profundamente alterado, con elevado número de carreteras, pistas, caminos y embalses. El entorno es una extensísima estación megalítica, donde sobre todo, abundan los crómlech. http://wiki.txoperena.es/tiki-index.php?page=Agi%C3%B1a ![]() HISTORIOGRAFÍA http://cromlechpirenaico.blogspot.com.es/2011/01/agina.html ![]() DESCRIPCIÓN Fortificación en apariencia terrera, de planta poligonal y una poliorcética elemental a base de terraplenes, parapetos, reforzados con foso. Esto se puede ver sobre el terreno sin dificultad a pesar del tiempo transcurrido, lo que no se aprecia, son evidencias de estructuras interiores. El acceso se realizaría desde el Oeste de manera perimetral a través del foso, hasta el Este donde se localizaría la puerta de entrada. TIPOLOGÍA Núcleo de población Superficie fortificada: 2.000 m2 Perímetro fortificado: 185 m Eje máximo: 72 m Eje mínimo: 35 m Cronología: Hierro Emplazamiento: Cerro USO DEL SUELO Polígono: 8; Parcela rústica: 24 (sub-parcela D) Grupo: Forestal no arbolado; Cobertura principal Helechal (Pteridium aquilinum); recinto 692 INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN Las características de este recinto difieren con las que vemos en toda la vertiente cantábrica de Navarra, por supuesto no deja de ser una opinión, pero de momento no hemos detectado ningún recinto fortificado de estas dimensiones y formas en toda la vertiente. La razón de su localización en este lugar, para nosotros, tiene que ver con la minería especialmente abundante en triángulo de Peñas de Aya, Lesaka y Bera, quizás como guarnición, quizás como fortaleza donde proteger el producto de las explotaciones, es una especulación, pero es una posibilidad. Como no pretendemos otra cosa que completar un catálogo, incluimos este recinto ya conocido y comprobado, pero careciendo de datos concretos para argumentar nuestro punto de vista. MATERIALES No disponemos de materiales CONSERVACIÓN Aparentemente bueno, aunque se aprecian afecciones no nos parecen graves. En conjunto se mantiene perfectamente definido, con los parapetos y fosos bien conservados y delimitados, incluso el acceso se mantiene identificable. En fecha indeterminada fue sondeado confirmándose el origen en la Edad del Hierro CIRCUNSTANCIAS DEL HALLAZGO Visitado en dentro del contexto del poblamiento vascón a la llegada de los romanos. BIBLIOGRAFÍA | ||
arqueologia | arqueologia | Alto de Irurre |