Murungaina-El Castillo | arqueologia | Paco de la Guardia |
LOCALIZACIÓN Término municipal de Otsagabia Coordenadas ETRS-89, X: 656.253, Y: 4.753.157, Z: 1020 TOPONIMIA Muskilda CONTEXTO PAISAJISTICO Pronunciado cerro al Norte de la localidad, en cuya cumbre se encuentra el santuario de Nuestra Señora de Muskilda, de gran arraigo popular, mantenido por la cofradía homónima. Por su cumbre pasa la vieja ruta que desde el paso se Egurgio en Irati, asciende a la sierra de Abodi y desciende por Arrizabala, también llamado Paso de las Alforjas (GR-11). Antaño sus laderas se utilizaban como tierras de labor agrícolas, hoy forestadas en su mayor parte. HISTORIOGRAFÍA Inédito como castro DESCRIPCIÓN Recinto fortificado de planta oval, a base de grandes terraplenes que interiormente guardan potentes murallas de piedra. Se encuentra muy alterado desde época antigua, en él se construyo una ermita bajo la advocación de nuestra Señora de Muskilda, que nos hace sospechar del carácter de santuario ya en la Edad del Hierro y época romana. TIPOLOGÍA Núcleo de población Superficie fortificada: 7.500 m2 Perímetro fortificado: 355 m Eje máximo: 135 m Eje mínimo: 55 m Cronología: Hierro Emplazamiento: Loma USO DEL SUELO Polígono: 2; Parcela rústica: 308; Subparcelas: A,B,C Grupo: Frondosas, Cobertura principal: Hayas (Fagus sylvatica); Recinto 12440 INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN La existencia desde la antigüedad de la ermita, nos hace especular si ya en la Edad del Hierro tendría el carácter de santuario. El gran arraigo y tradición, no solo en Otsagabia sino, en todo Salazar nos hace pensar que fuera así antes del cristianismo. De cualquier forma, su localización en este lugar, denota un interés en controlar la antigua ruta pecuaria entre los altos pastos de Abodi y el valle del Salazar y a la vez servir de refugio en caso de necesidad a los asentados junto al río. MATERIALES No se han recogido. CONSERVACIÓN A pesar de la acusada antropización del lugar, creemos que puede haberse conservado estratigrafía, aunque no en la parte alta ocupada por el edificio religioso, pues este complejo habrá borrado todo resto del antiguo poblado. Aparte de los terraplenes laterales donde apreciamos restos de murallas, poco podemos decir del acceso pues la vegetación impide la visión y nada hemos podido identificar con un mínimo de seguridad, aunque bien pudo hacerse por la loma Sur, acceso tradicional del santuario desde el pueblo haciéndolo circular bajo la muralla occidental y el foso Norte. A hacerse la carretera actual por el Norte se relleno el posible foso que dificultaba el acceso desde esta zona donde se pueden ver restos de fuertes muros, posiblemente pertenecientes a la escarpa del mismo. CIRCUNSTANCIAS DEL HALLAZGO Prospección de Zuriñe Iturri Lizoain y Juan Mari Martínez Txoperena, en el contexto del poblamiento protohistórico pirenaico a la llegada de los romanos el 8 de abril del 2017. BIBLIOGRAFÍA | ||
Murungaina-El Castillo | arqueologia | Paco de la Guardia |