Search Wiki PageNameLogin |
Megalitos Pirenaicos > Índice > Megalitos > Urbasa, Andia, Goñi, Ollo y Sarbil > Andia >
Alto Redondo
Alto Redondo
LOCALIZACIÓN Término municipal de Oltza-Cendea? de Olza Coordenadas UTM, 30-N, ETRS-89, X: 598.486, Y: 4.743.178, Z: 446 Coordenadas UTM. ED-50, X: 598.578, Y: 4.743.393, Z: 446 TOPONIMIA Alto Redondo CONTEXTO GEOLÓGICO Y PAISAJISTICO Cerro testigo con río Arakil al Este a 350 m y la Sierra de Sarbil al Oeste, entre piezas de labor en el piedemonte y ladera de abundante vegetación de matorral, carrascas y frondosas HISTORIOGRAFÍA Inédito DESCRIPCIÓN Pequeño núcleo de población aprovechando un empinado cerro de reducidas dimensiones. Situado a escasa distancia del río Arakil para cultivar las buenas tierras de ribera y el propio río como recurso. Con poliorcética elemental de doble cerco a base de terraplenes y muralla de piedra en el cerco superior. TIPOLOGÍA Núcleo de población Superficie fortificada: 2.500 m2 Perímetro fortificado: 195 m Eje máximo: 75 m Eje mínimo: 52 m Cronología: Hierro Emplazamiento: Cerro testigo USO DEL SUELO Polígono: 10; Parcela rústica: 49 Grupo: Forestal no arbolado; Cobertura principal: Matorral Mediterráneo, Recinto 20211 INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN Se trata de un pequeño recinto fortificado a base de terraplenes, con el acceso desde el sureste por rampas. Por el Norte, Oeste y Sur se aprecian dos defensas con terraplén y plataforma (Tipologia “a gradins” de F. Gaudeul), al Este se aprovecha una fuerte pendiente natural difícilmente abordable. La defensa superior estuvo compuesta por un parapeto de piedra, sin poder precisar su anchura por el estado de deterioro que mantiene hoy en día, se aprecian restos de la estructura pero de forma indiciaria, no apreciamos restos habitacionales, pero el tiempo transcurrido y el reciclaje de materiales pétreos han alterado y borrado de manera definitiva las evidencias tanto en la acrópolis como en las defensas. Es un ejemplo de la utilización del medio para la defensa, por su reducidísimo tamaño mas propio para la utilización de una única unidad familiar. MATERIALES Por las laderas hemos recogido unos cuantos fragmentos de vasijas manufacturadas cocidas en horno reductor, pocos y muy rodados pero son evidencias de una ocupación en la edad del hierro. CONSERVACIÓN Se aprecia muy alterado por la erosión pero sin descartar que contenga estratigrafía, aparentemente no ha tenido uso agrícola ni otras afecciones importantes. La cercanía a núcleos habitados históricos ha jugado en su contra, siendo lógico y natural la utilización de sus materiales para la construcción. CIRCUNSTANCIAS DEL HALLAZGO Prospección de Miguel Echegarai, Iñaki Ertze, Patxi Sarobe “Kirru”, localizado el 9 de abril del 2012. BIBLIOGRAFÍA
|