Search Wiki PageNameLogin |
Megalitos Pirenaicos > Índice > Poblados de la edad del hierro >
Campo del Caballero
Campo del CaballeroLOCALIZACIÓN Coordenadas ETRS-89, X: 626.416, Y: 4.731.157, Z: 936 TOPONIMIA Campo del Caballero CONTEXTO PAISAJISTICO Estribación Noroeste de la sierra de Izaga, de uso mixto forestal-pastizal, con fuerte escarpe natural en gran parte de su perímetro. Contrafuerte rodeado de bosque de robles con espeso sotobosque de boj. Sierra de apreciados pastos antaño y actualmente en gran parte perdidos, por falta de carga ganadera que ha permitido que la vegetación prospere de forma incontrolada, consecuentemente la también la fauna salvaje como el jabalí y el corzo. HISTORIOGRAFÍA Inédito DESCRIPCIÓN Emplazamiento defensivo de gran extensión aprovechando un espolón de la sierra de Izaga de fuerte escarpe vertical en la mayor parte de su perímetro que no necesitaba atención alguna por sus condiciones. Completaron la fortificación con un gran foso en el collado-istmo que le une a la sierra, reforzando con muralla al interior y muro en la contraescarpa del foso. TIPOLOGÍA Núcleo de población Superficie fortificada: 50.500 m2 Perímetro fortificado: 1.043 m Eje máximo: 422 m Eje mínimo: 160 m Cronología: Hierro Emplazamiento: Terraza colgada Término municipal de Izagaondoa USO DEL SUELO Polígono Izagaondoa: 16; Parcelas rústicas: 16, 179, 180 Polígono Unziti: 4; Parcela rústica: 211 (sub-parcela E) Grupo: Forestal no arbolado; Cobertura principal: Pastizal; Recinto 28159 Grupo: Frondosas; Cobertura principal: Roble pubescente (Quercus pubescent; Recinto 27953 INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN La poliorcética que observamos es elemental y económica, con un esfuerzo mínimo se consigue una gran superficie fácil de defender. Se compone de un foso facilmente reconocible, aunque totalmente recubierto de arbolado y sotobosque, además se aprecian restos de la muralla que protegía esta zona, aunque creemos muy reciclada en construcciones ganaderas cercanas En el recinto no observamos estructuras, exceptuando los restos de bordas ganaderas que existieron en este pastizal y que pueden estar enmascarando las originales estructuras del poblado. La tupida cubierta vegetal nos dificulta la recogida de industria material, así como la documentación gráfica del foso. No es el primer ejemplo que vemos en la zona, existe cerca Peña Gaztelu (Armendariz, 2008, nº 4) con las mismas características. MATERIALES No disponemos de ningún material CONSERVACIÓN Incierta, al parecer se ha utilizado agrícolamente aunque solo con tracción animal, por tanto debemos suponer que pueda conservar estratigrafía. El foso colmatado en parte se encuentra poblado de arbolado debido a la acumulación de sedimentos que han creado fondo de suelo vegetal: La muralla conserva paramento vertical y en la contraescarpa del foso pudo tener muro defensivo de piedra. CIRCUNSTANCIAS DEL HALLAZGO Prospección de Juan Mari Martínez Txoperena, en el contexto del poblamiento protohistórico pirenaico a la llegada de los romanos, el 8 de septiembre del 2016. BIBLIOGRAFÍA
|