Search Wiki PageNameLogin |
Megalitos Pirenaicos > Índice > Poblados de la edad del hierro >
Izaba-Isaba
Izaba-Isaba
LOCALIZACIÓN Término municipal de Izaba-Isaba Coordenadas ETRS-89, X: 669.490, Y: 4.747.579, Z: 846 TOPONIMIA El Castillo CONTEXTO PAISAJISTICO Destacado promontorio que corona el casco urbano de la localidad de Isaba, se localiza en la horquilla que forman la conjunción de los ríos Belagua y Uztarroz por el norte y el río Belabartze por el sur. En época medieval se erigió un castillo , sede de los famosos ballesteros roncaleses. Actualmente recubierto con una enmarañada cubierta vegetal donde vemos algún roble y sobre todo abundante matorral, hace muy difícil la prospección visual y es visitado asiduamente por fauna silvestre. HISTORIOGRAFÍA En 1265 esta documentado el castillo que se derriba antes de 1482 (Gran Enciclopedia Navarra) DESCRIPCIÓN Por lo que hemos podido observar en nuestras visitas poco podemos asegurar, sino es, la convicción de la existencia de un emplazamiento fortificado ya en la protohistoria, la continuada utilización de este espacio a través de la historia, la construcción de un castillo en el medievo y la continuada habitación en sus laderas no hace sino confirmar esta posibilidad, pero revisando con cuidado la ladera Sur, todavía se aprecia una plataforma entre la vegetación de zarzas y espinos que en su día habría alojado un foso hoy colmatado, también al Oeste la fotografía histórica (1945) nos indica la existencia de dos terrazas como indicios antrópicos de poliorcética (plataforma y foso). De la misma manera en la parte Norte, a pesar de la existencia de grandes muros de contención, sin duda, pertenecientes a la fortificación medieval, se intuye la poliorcética del castro con poca variación. En nuestra opinión el recinto fortificado ocuparía toda la parte alta, con planta arqueada, aprovechando la escarpada pendiente occidental, donde apenas necesitaban fortificar, a oriente, un foso de norte a sur con el acceso por el mismo en sentido de las manecillas del reloj con la entrada al oeste. Es muy probable que dispusiera de un recinto auxiliar al norte donde se encuentra un prado con potentes terraplenes. Si contuvo o no muralla, esta habría servido de cantera para el castillo y este con el castro, para la construcción de viviendas en época histórica. TIPOLOGÍA Núcleo de Población Superficie fortificada: 14.000 m2 Perímetro fortificado: 700 m Eje máximo: 290 m Eje mínimo: 30 m Cronología: Hierro I Emplazamiento: Espolón en valle USO DEL SUELO Polígono: 2; Parcelas rústicas: 142, 143 (Sub-parcela B), 378, 388 Polígono: 2; parcelas urbanas: 148, 178, 424 Grupo: Herbáceos de secano; Cobertura principal: Praderas; Recinto: 17303 Grupo: Frondosas; Cobertura principal: Roble pubescente (Quercus Pubescens); Recinto: 16949 Grupo: Improductivo; Cobertura principal: Ensanche; Recinto: 17545 INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN Situado en un apuntado cerro con elevaciones al norte y al sur, dispone de un espacio despejado y bien orientado en el centro, no hace falta mucha imaginación para vislumbrar la planta y las posibilidades defensivas del lugar. Si analizamos su geo-localización y la de los castros descubiertos hasta ahora, se aprecia claramente que tuvo que tener mucha importancia dentro del sistema de control y ocupación del valle de Roncal, su importancia como eje central en la evolución a través del tiempo, sino de todo el valle, al menos de la parte Norte, compartiendo esta importancia con otra localización, que bien pudiera ser el actual Burgi, que articularía la defensa por el Sur. MATERIALES No disponemos de materiales, como es previsible, teniendo en cuenta el grado de antropización sufrida, por la construcción en su cumbre de un castillo medieval del que tampoco vemos ningún indicio. CONSERVACIÓN No apreciamos claramente, ningún vestigio de la Edad del Hierro ni tampoco del castillo que se localizo en este promontorio, vemos indicios de una intervención arqueológica aunque actualmente no se aprecia estructuras de ningún tipo, solo en las laderas se conservan algunos lienzos de mampostería de sillarejos en seco, como muros de contención, es de suponer una gran alteración de todo el área que ocupo este recinto fortificado, teniendo en cuenta la utilización de este espacio para la construcción de las piscinas, deposito de aguas de la localidad y una antena de comunicación, solo cabe esperar que en el espacio central donde se conserva un prado despejado, pueda haberse mantenido estratigrafía CIRCUNSTANCIAS DEL HALLAZGO Prospección de Juan Mari Martínez Txoperena, en el contexto del poblamiento protohistórico pirenaico a la llegada de los romanos. Visitado el 20 de mayo del 2018.
|