Search Wiki PageNameLogin |
Megalitos Pirenaicos > Índice > Poblados de la edad del hierro >
Legorbe
Legorbe
LOCALIZACIÓN Urraul Alto Coordenadas ETRS-89, X: 642.622, Y: 4.742.011, Z: 980 TOPONIMIA Legorbe CONTEXTO PAISAJISTICO Afloramiento calizo con fuertes escarpes verticales, poblado de carrasca, pino silvestre, boj, espino y escaramujo. Se localiza encima de la Traviesa 13 de la cañada de los salacencos, dentro de un ambiente general de bosque espeso con alguna pradera de altura. HISTORIOGRAFÍA Inédito DESCRIPCIÓN Recinto fortificado que aprovecha un afloramiento calizo de cumbre, con fuertes paredes verticales complementado con una muralla que lo refuerza por el norte y el binomio muralla-foso por el este, consiguiendo un espacio protegido a cubierto del los vientos dominantes y relativamente cómodo. El acceso más probable seria en rampa por la ladera norte, alcanzar el foso y recorrer en dirección de las manillas del reloj para alcanzar la entrada por el sureste. TIPOLOGÍA Núcleo de población Superficie fortificada: 4.400 m2 Perímetro fortificado: 270 m Eje máximo: 90 m Eje mínimo: 50 m Cronología: Hierro I Emplazamiento: Cumbre USO DEL SUELO Polígono: 11; Parcela rústica: 1 (Sub-parcela A) Grupo: Frondosas; Cobertura principal: Carrasca (Quercus rotundifolia); Recinto: 21116 INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN Se trata de emplazamiento fortificado en altura en el que se buscaba sobre todo la seguridad y la cercanía de una ruta pecuaria para su control. Así como el control del valle lo cubría el castro de Gaztelualdea (Armendariz, 2008, nº 5), este que nos ocupa, cumplía con el control del cordal alto y la ruta pecuaria. Aunque su ocupación principal sería la ganadería, no descartamos la agrícola que realizarían en la pequeña depresión cercana al occidente del castro, pues vemos en la orto fotografía del vuelo de Ruiz de Alda (1929) que tenían prados roturados, Ahora la muralla se aprecia como un derrumbe, tanto al norte como al este, de grandes dimensiones con sus piedras cubiertas de musgo y entre bojes, con el foso completamente cubierto de vegetación, como corresponde a la acumulación de sedimentos en el mismo. En conexión visual directa con el castro de Gaztelualdea, Irugain y Txitxibar, como los más cercanos MATERIALES No disponemos de materiales CONSERVACIÓN En muy buen estado, no apreciamos ninguna actuación antrópica ni natural que le haya afectado, salvando la habitual de erosión y raíces del arbolado. CIRCUNSTANCIAS DEL HALLAZGO Prospección de: Juan Mari Martínez Txoperena, en el contexto del poblamiento protohistórico pirenaico a la llegada de los romanos, localizado el 11 de mayo del 2018. BIBLIOGRAFÍA
|