Search Wiki PageNameLogin |
Megalitos Pirenaicos > Índice > Poblados de la edad del hierro >
Ube-El Montico
Ube-El Montico
LOCALIZACIÓN Coordenadas ETRS-89, X: 625.371, Y: 4.740.224, Z: 542 Lizoain-Arriasgoiti TOPONIMIA Ube, El Montico CONTEXTO PAISAJISTICO Situado a poniente del río Erro y en la horquilla entre este y el barranco Redin, goza de buenas tierras cerealistas. Se localiza en el mismo espolón de una terraza cuaternaria, bien drenada, con 45 m de desnivel sobre el río, lo que le confería unas condiciones ventajosas para la fortificación y con el aprovisionamiento de agua resuelto. HISTORIOGRAFÍA Inédito DESCRIPCIÓN De planta seudo-rectangular partiendo de un foso excavado en las gravas de la parte norte que lo aísla por el único lugar que tenía acceso fácil, las dimensiones aproximadas son 15 m de anchura, 3,50 m de profundidad y 80 m de largo. En la zona occidental del perímetro se aprecia un potente parapeto que se eleva sobre la superficie regularizada de la posible acrópolis, lo que no vemos a oriente, teniendo en cuenta que fue conquistado para la agricultura y contuvo una viña, es fácil que lo que vemos sea el resultado de una habilitación del terreno para esta practica. TIPOLOGÍA Núcleo de población Superficie fortificada: 5.100 m2 Perímetro fortificado: 317 m Eje máximo: 105 m Eje mínimo: 45 m Cronología: Hierro Emplazamiento: Horquilla sobre el río USO DEL SUELO Polígono: 5; Parcelas rústicas: 268 (sub-parcela B), 269 (sub-parcelas A y B), 270, 376, 392 Polígono: 6; Parcelas rústicas: 101 (sub-parcela A), 104 (sub-parcela B), 105, 106 Grupo: Forestal no arbolado; Cobertura principal: Matorral arbolado; Recinto: 21858 INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN Recinto típico en horquilla de río, con la orografía, superficie y condiciones habituales en este tipo de asentamientos. La zona donde se localiza, tuvo que tener un interés especial para los nativos en tanto en cuanto que en un espacio relativamente pequeño existen catalogados un buen número de recintos, empezando por San Cristóbal al noroeste, Elbegi al noreste, Murugain y Montemuru al este, Gazteluzar y San Miguel al sur, estos los mas cercanos. El motivo pudo tener varias facetas como la agrícola, o el control de las diferentes rutas que confluían de diferentes direcciones como pasillo hacia la cuenca de Pamplona o el valle del Aragón, donde se vienen situando las poblaciones mas importantes de la Zona Media en esa época. MATERIALES Solo hemos fotografiado dos percutores de cuarcita en el lugar CONSERVACIÓN Creemos que a pesar de la alteración sufrida por el uso agrícola y una cantera de extracción de gravas, realizada en fecha indeterminada pero después de 1966, pueda conservar restos o evidencias, teniendo en cuenta, que creemos que solo se utilizo tracción animal para la practica agrícola. El foso, escarpa y contraescarpa, se mantienen razonablemente bien pero cubierto de una espesa vegetación de bojes, solo el paso del camino viejo de Redin, colmató el foso con su anchura, conservando su estructura en ambos lados del mismo, la cantera de extracción de grabas llego hasta el foso pero sin dañarlo gravemente. CIRCUNSTANCIAS DEL HALLAZGO Fue Felix Lizarraga Araiz quien nos llevó al lugar para que lo reconociéramos y prospectaramos en el contexto del poblamiento protohistórico pirenaico a la llegada de los romanos. Visitado el 26 de Mayo del 2018 BIBLIOGRAFÍA
|