Search Wiki PageNameLogin |
Megalitos Pirenaicos >
Mendiko Elarra
Mendiko ElarraLOCALIZACIÓN Igal, Güesa Coordenadas ETRS-89, X: 657.939, Y: 4.742.363, Z: 825 TOPONIMIA Mendiko Elarra CONTEXTO PAISAJISTICO Loma que se presenta como contrafuerte de un cortado vertical calizo de gran altura, tierras utilizadas para la agricultura desde la antigüedad, muy rústicas y escasa productividad, en la actualidad pobladas de pinos, bojes y vegetación arbustiva general. En la década de los 60 del siglo pasado, todavÃa se utilizaban algunas piezas para la agricultura y ganaderÃa, pero en la actualidad se han abandonado. HISTORIOGRAFÃA Cuenta la gente mayor de Igal, que esta pared que llaman Mantxola, está desplomada porque “los moros†querÃan derrumbarla y de esa manera cerrar el paso del valle, también cuentan que las manchas de la dicha pared son consecuencia de los huevos que les tiraban los que vivÃan en este poblado, antiguos cuentos y leyendas que, aunque simples y sencillas, sirven para confirmar el recinto fortificado por su notable antigüedad. DESCRIPCIÓN Dispuso de dos recintos superpuestos protegidos con muralla de piedra levantada en seco, la superior adosada al gran cortado calizo, ambos de mucha pendiente, configurando una plataforma plana en la zona baja como zona residencial, por debajo de estos recintos, disponÃan de una loma plana como zona económica auxiliar y fue fortificada con paredes de piedra y grandes terraplenes. El acceso se presentaba difÃcil desde el sureste, a base de una fuerte rampa en zic-zac al recinto auxiliar. TIPOLOGÃA Recinto fortificado Superficie del recinto superior: 4.780 m2 Superficie total fortificada : 29.200m2 PerÃmetro fortificado: 1.110 m Eje máximo: 351 m Eje mÃnimo: 48 m CronologÃa: Edad del Hierro Emplazamiento: Loma USO DEL SUELO PolÃgono: 2, Parcelas Rústicas: 425-A; 426-A; 427-A; 428-A; 429-A; 430-A; 431-A; 432-A; 433-A; 439-A y B; 445-A. Grupo: ConÃferas, Cobertura principal: Pino silvestre (Pinus sylvatica); Recinto20800 Grupo: Forestal no arbolado; cobertura principal: Bojeral (Buxus sempervirens); Recinto: 20898 INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN Aprovecha una loma adosada a un gran acantilado inaccesible evitando de esa manera tanto los vientos dominantes del norte como la necesidad de atención defensiva, organizando el hábitat a base de dos recintos en arco uno por encima del otro, utilizando para esto la mayor pendiente y reservando las tierras mas llanas como zona económica. DisponÃan de agua relativamente cerca tanto al Este como al Oeste, pero también pudieron disponer de un manantial muy cerca de los terraplenes defensivos occidentales. MATERIALES No disponemos de ningún material. CONSERVACIÓN Observamos reciclado de materiales pétreos de las murallas en cierres de las distintas piezas agrÃcolas, pero aun, los terraplenes mantienes fuertes escarpes que con mucha probabilidad esconden restos importantes; en el interior de los recintos, la vegetación apenas permite apreciar las plataformas donde se ubicarÃan sus viviendas y algunos amontonamientos de piedras, previsiblemente, pueden haberse conservado restos, aunque, la vegetación actual no permite hacer más que conjeturas.La tecnologÃa LIDAR permite hacernos una idea clara, a pesar que, la posterior utilización con fines agricola-ganaderos, alteró la configuración poliorcética con cierres interiores en las diferentes fincas que se subdividió, utilizando para ello los materiales petreos del castro. CIRCUNSTANCIAS DEL HALLAZGO Prospección pedestre de Rafael Ballano López, Juan Mari MartÃnez Txoperena y Rafael Zubiria Mujika, el dÃa 28-3-2021 dentro del contexto del poblamiento nativo a la llegada de los romanos BIBLIOGRAFÃA
|